MOTIVOS DE INSOMNIO
Debido a hábitos incorrectos
Es el más frecuente, lo padrece el 30% de la población infantil.
Consecuencias: irritabilidad, la dependencia de la madre, trastornos del desarrollo por la alteración en la secreción de la hormona del crecimiento.
Tratamiento: re-educación de los hábitos de sueño (técnicas conductuales).
Por causas psicológicas
Problemas puntuales en el terreno emocional, familiar, social o escolar, malos hábitos de sueño (dormir demasiado, cambios frecuentes de la hora de acostarse… ).
Tratamiento: solucionar el problema que causa la ansiedad.
Psicofisiológico
Como consecuencia de una tensión condicionada y somatizada (ruido…)
Por alergia a algunos alimentos
Normalmente a la leche de vaca. Es posible que no se manifiesta la alergia.
Tratamiento: sustitución por leche hipoalergénica de 1-4 semanas.
Idiopático
Alteración leve de los mecanismos neurológicos básicos del sueño-vigilia.
La melatonina es un producto natural, del reino animal y vegetal, descubierto en 1958 por Aaron Lernes, dermatólogo americano que investigaba sobre el vitíligo en humanos.
Hormona endógena producida en la glándula pineal durante la noche a partir del aminoácido triptófano, y vitamina antioxidante contenida en alimentos.
Función principal:
Regulación del ciclo circadiano.
Efecto hipnótico o estimulante del sueño.
Melatonina endógena en los bebés
El ritmo circadiano de la melatonina:
Ciclo natural de la melatonina: aumenta poco después del anochecer, pico entre las 2-4 de la madrugada que desciende bruscamente durante la segunda mitad de la noche.
Existe gran variabilidad individual en la producción de melatonina por la glándula pineal.
Alimentos que contienen*/aumentan** los niveles de melatonina1
Pollo, pavo
Leche
De origen vegetal
Cereales (maíz*, avena*, trigo, arroz*, cebada*)
Semillas (de sandía o calabaza**)
Frutos secos (nueces, almendras**)
Frutas (manzanas, granadas, cerezas, plátanos*,**)
Verduras y hortalizas (alcachofas**, espinacas, cebollas y tomates*)
Vino tinto
* Contienen ** Alimentos ricos en triptófano y en vitamina B6
1. Tan et al, 2009